Revista de Filosofía y Teoría Política, 2002, nº 34, p. 283-293. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

Ponencia/Congress paper

La clave del Iluminismo para Horkheimer y Adorno

Horacio Martín Sisto


I. La Ilustración como problema.

En la década pasada Foucault decía que si nos preguntasen "¿Qué es la filosofía moderna?; quizás se podría responderle en eco: la filosofía moderna es la que intenta responder a la pregunta lanzada hace dos siglos con tanta imprudencia: Was ist Aufklärung?".1 Muchos intentaron responder en forma sintética a esta pregunta, a pesar de la diversidad de doctrinas que el término Ilustración pretende abarcar. El motivo se debe, en mi opinión, que comprender la Ilustración todavía nos permite entender mucho de nosotros mismos, de nuestras actitudes, posturas y dificultades.2 Una de las posiciones más importantes es la que exponen Max Horkheimer y Theodor Adorno [en adelante HkAd] en la Dialéctica de la Ilustración.3

II. La dialéctica de la Ilustración.

El texto es difícil: no ofrece una estructura conceptual explícita. Fue escrito en el exilio, cuando estaba terminando la Segunda Guerra. Su estilo es agresivo; se repiten una y otra vez ciertas ideas; otras ideas agudas se exponen pocas veces. De cualquier modo, al parecer de estos pensadores, la clave de comprensión de la Ilustración es la dialéctica que "su concepto" encierra. Hay varias tradiciones de pensamiento que confluyen en este texto por medio del cual HkAd intentar rectificar el rumbo del Instituto para la Investigación Social de Frankfurt.4 Por mi parte, intento en este trabajo elucidar en qué consiste esta clave, en la medida en que retoma aspectos de la dialéctica de la Ilustración que Hegel había teorizado.5 Entonces, frente a la obra que nos ocupa, me pregunto: dialéctica, ¿entre qué y qué, cuáles son los elementos que se postulan en colisión?. Y luego, ¿por qué se relacionan de modo dialéctico? Podremos pasar así a otros aspectos del ensayo sin que nos suceda lo que Vincent Decombes decía acerca de la filosofía francesa de los años '50: "La dialéctica se vuelve un concepto tan elevado que sería injurioso preguntar su definición".6

III. Dialéctica entre qué y qué.

La dialéctica se da entre mito e Ilustración.7 La Ilustración se define como crítica al mito. El objetivo que mueve a este proceso es liberar a los hombres del miedo que produce el mito.8 ¿Por qué miedo frente a mito? Porque "el hombre cree estar libre del terror cuando ya no existe nada desconocido. Lo cual determina el curso de la Ilustración..." [DI 70]9 El mito combina elementos conocidos y cognoscibles con otros no conocidos e incognoscibles "Nada absolutamente debe existir fuera, pues la sola idea del exterior es la genuina fuente del miedo" [DI 70] Este miedo está ligado estrechamente al instinto de autoconservación. También es útil Hegel para entender este concepto en HkAd. En la dialéctica del amo y del esclavo de la Fenomenología, lo propiamente humano a diferencia del animal es el estar dispuesto a dar hasta la vida por el reconocimiento. Mientras que el animal la autoconservación es la última palabra.

IV. Por qué entran en relación dialéctica.

Ahora bien, la Ilustración al atacar a su enemigo por definición, el mito, no hace sino atacarse a sí misma. Esto ya lo decía Hegel en la Fenomenología.10 No se da cuenta que el mito es ya producto de Ilustración. El mito se define por el intento de escapar al poder de lo desconocido. La diferencia de la Ilustración con el mito es relativa. Se trata siempre de una crítica realizada a una etapa "inferior" de ilustración, que relativamente se la denomina mito. Relativamente, porque ambos elementos en pugna son etapas cronológicas diferentes de un mismo proceso. A la vez que disuelve mitos precedentes forma otros nuevos. Así, por ejemplo, la reducción del hombre a su aspecto mecánico es un mito, la igualdad entre los hombres entendida como homologación es un mito, el enfoque exclusivamente científico de las cosas es un mito.11

V. El estancamiento de la dialéctica.

La Ilustración, cuando decae en la búsqueda de libertad, degenera en positivismo: el reconocimiento circunscrito a los datos inmediatos, los hechos brutos. El mismo miedo a lo desconocido lleva a la Ilustración al totalitarismo. "La Ilustración es totalitaria como ningún otro sistema. Su falsedad no radica en aquello que siempre le han reprochado sus enemigos románticos: método analítico, reducción a los elementos, descomposición mediante la reflexión, sino en que para ella el proceso está decidido de antemano. [...] Identifica el pensamiento con la matemática [...]lo desconocido se convierte en la incógnita de una ecuación, queda caracterizado con ello como archiconocido aun antes de que se le haya asignado un valor" [DI 78] "...hace aparecer lo nuevo como predeterminado...".12 [DI 79].

El totalitarismo se refuerza por medio de la homologación:13 el individuo "... se convierte en un nudo de reacciones y comportamientos convencionales, que objetivamente se esperan de él" [DI 81]14 El yo queda reducido: "El sí mismo, que tras la metódica eliminación de todo signo natural como mitológico no debía ya ser cuerpo ni sangre, ni alma ni siquiera yo natural, constituyó, sublimado en sujeto trascendental o lógico, el punto de referencia de la razón, de la instancia legisladora del obrar" [DI 83].

VI. La reanudación de la dialéctica

Hasta aquí el análisis de HkAd sería perfectamente compatible con las corrientes de pensamiento contrailustrado. Sin embargo HkAd nos impiden quedarnos cómodos en esta conclusión. "No albergamos la menor duda - y ésta es nuestra petitio principii - de que la libertad en la sociedad es inseparable del pensamiento ilustrado. Pero creemos haber descubierto con igual claridad que el concepto de este mismo pensamiento, no menos que la formas históricas concretas y las instituciones sociales en que se halla inmerso, contiene ya el germen de aquella regresión que hoy se verifica por doquier. Si la Ilustración no asume en sí misma la reflexión sobre este momento regresivo, firma su propia condena. En la medida en que deja a sus enemigos la reflexión sobre el momento destructivo del progreso, el pensamiento ciegamente pragmatizado pierde su carácter superador, y por tanto también su relación con la verdad" [DI 53]

Surge la cuestión, entonces, ¿cómo sería la dinámica propia de la Ilustración si no se estanca? La continua crítica por medio de la negación determinada. HkAd no desarrollan aquí lo que entienden por este concepto. Lo dan por supuesto, y esto nos hace pensar que en principio es lo que Hegel entiende por él. Pero nos ofrecen pasajes que modifican la concepción hegeliana. La negación determinada se traduce aquí en primer lugar en crítica de la situación existente, en cuanto ésta pretende la justificación absoluta.15 HkAd pretenden corregir la autoconciencia de la Ilustración, para que no se derive su autodestrucción debido a este estancamiento. Para ellos, la Ilustración no se define como crítica del mito en cuanto liberación de lo desconocido por ser tal, sino en la medida en que el mito pretende justificar la situación de hecho. De lo contrario, la Ilustración pierde su blanco y se pone al servicio del poder de turno.16

En segundo lugar, entienden la negación determinada como rechazo del ídolo. "La negación determinada rechaza las representaciones imperfectas de lo absoluto, los ídolos..." [78] Al traducir la negación determinada como crítica de la idolatría, HkAd utilizan una expresión hegeliana para traducir un elemento de la tradición hebrea. "La religión judía no permite ninguna palabra que pudiera consolar la desesperación de todo mortal. Esperanza vincula ella únicamente a la prohibición de invocar como Dios a aquello que no lo es, de tomar lo finito como infinito, la mentira como verdad. La garantía de toda salvación consiste en apartarse de toda fe que intente suplantarla; el conocimiento en la denuncia de la ilusión" [DI 77]. Esta pasaje reafirma la complejidad de influencias en el texto.

VI. ¿Aporía sin solución?

Se le objeta a HkAd que al plantear del modo en que lo hacen la dialéctica de la Ilustración, caen en contradicción performativa al invalidar el mismo recurso por medio del cual realizan la crítica: la razón. Habermas vincula la raíz de este pesimismo a la influencia de Schopenhauer en Horkheimer y de Nietzsche en Horkheimer y Adorno, en medio de las circunstancias terribles que les toca vivir. Sólo que, mientras en Nietzsche la desautorización de todo criterio objetivo de juicio racional sobre cuestiones de verdad, lo lleva a glorificar lo único que a su juicio queda: la voluntad de poder, raíz genealógica de todo tipo de pretensión; en cambio en Horkheimer y Adorno el descubrimiento del callejón sin salida en que desemboca la razón los lleva a una parálisis teórica que a la larga pone su pensamiento a la merced de las fuerzas "contrailustradas".17

VIII. Hacia el concepto positivo de Ilustración.

En el prólogo del '47 HkAd prometen: "La crítica que se hace a la Ilustración tiene por objeto preparar un concepto positivo de ésta, que la libere de su cautividad en el ciego dominio". ¿Podemos encontrar este concepto positivo en el texto de la Dialéctica de la Ilustración? Es muy difícil. Podemos esbozarlo a partir de lo que fragmentariamente los autores dejan entrever.

Antes que nada, ¿cómo solucionaba Hegel el problema?

En la Fenomenología, la meta presente para el "nosotros" que observa la dinámica de la Ilustración se resuelve en el espíritu absoluto. En éste, la conciencia individual se da cuenta, por un lado, que ella no es propiamente el sujeto de conocimiento, sino que forma parte de una gran sujeto cuyo autoconocimiento da lugar a la historia de todo el pensamiento significativo. Por el otro, descubre que el conjunto de imágenes, fantasías, conceptos empíricos que conforman el tipo de conciencia al que se oponía, forma parte también de ese mismo sujeto en su despliegue llevado a cabo para conocerse.18 "Nosotros" nos damos cuenta que no hay dos tipos de conciencia, una ilustrada, formal, y otra mítica, "de contenidos". El espíritu necesita de este desdoblamiento y colisión para autoconocerse. No puede "ilustrarse" sin observarse en sus exteriorizaciones;19 y esta necesidad lleva a todo un despliegue que da lugar a la historia del pensamiento.20 Un instrumento decisivo en esta dinámica es la negación determinada. La negación "determinada" es lo que diferencia la auténtica vida del concepto de la concepción ilustrada de él.21

HkAd marcan explícitamente dos motivos de distanciamiento de Hegel. El primero es no haber comprendido bien a la Ilustración: "En el concepto de negación determinada ha resaltado Hegel un elemento que distingue a la Ilustración de la descomposición positivista, a la que él la asimila [en modo incorrecto, n.d.a.] [78]. El segundo es más profundo: "Pero al convertir finalmente en absoluto el resultado conocido del entero proceso de la negación, es decir, la totalidad en el sistema y en la historia, contravino la prohibición y cayó, él también, en mitología" [78]. Si la negación determinada no da lugar a la concepción positiva hegeliana, pues significa recaer en la mitología, ¿a qué concepto positivo de Ilustración da lugar?

Aparecen a mi modo de ver, alusiones fragmentarias a un concepto positivo, inarticuladas entre sí. Hk Ad hacen referencia al arte como elemento liberador, y en relación estrecha con éste la facultad de imaginación. También aluden a una confianza en la relación inmediata con la vida.22 Pero a su vez admiten que la mediación es inevitable. También por momentos parecen sugerir el retorno a un cierto realismo.23 En la Dialéctica de la Ilustración la cuestión queda abierta..

IX. De la preocupación social a la teoría del conocimiento

Para HkAd la Ilustración inconciente de su momento regresivo, y el totalitarismo y la homologación a que dan lugar tienen su raíz en cuestiones epistemológicas; más precisamente, en la concepción que la Ilustración tiene del pensamiento, sus facultades en particular y las relaciones entre éstas. En última instancia, el origen se encuentra, como hemos visto, en una actitud: el miedo frente a lo desconocido, a lo imprevisible, a lo nuevo.

Me parece acertado lo que dice Habermas frente a la paradoja en que insisten en mantenerse Hk Ad: "sólo pueden mantener esa posición si a lo menos puede hacerse plausible que no existe una salida de ella. También tiene que estar cerrada la posibilidad de repliegue frente a esa paradoja, pues de otro modo habría un camino, justamente el camino de vuelta. Y a mi juicio esto último es el caso, es decir, existe tal camino de vuelta".24 En síntesis, la vía de salida que propone Habermas es la racionalidad comunicativa, que es el centro de su teoría. Esta racionalidad es "capaz de romper el hechizo del pensamiento mítico sin verse privada de la luz de los potenciales semánticos que el mito también conserva" [162]

A mi modo de ver es necesario explorar también otra posible vía de salida: la concepción que HkAd tienen de la experiencia. Al respecto sostienen que la regresión de la Ilustración "no se limita a la experiencia del mundo sensible, ligada a la proximidad física, sino que afecta al intelecto dueño de sí, que se separa de la experiencia sensible para sometérsela". Es una lástima que HkAd no desarrollen aquí estas afirmaciones. Pero su preocupación inicial es de índole social; la cuestión epistemológica es la conclusión.25

HkAd tienen como blanco recurrente el positivismo.. La dialéctica se ejerce como negación de los datos inmediatos, pero al hacerlo aceptan la concepción de experiencia positivista como el conjunto de los datos inmediatos. Para Hegel, hablar de "datos" como algo que está antes de la teoría, implicaría una abstracción que supone quiera o no una teoría.26 Entiende al empirismo como un idealismo a medias, que queda justificado sólo como etapa necesaria de la historia de la filosofía. Esta visión de la historia oscurece a HkAd la posibilidad de atacar frontalmente al positivismo.

HkAd llaman la atención a la tergiversación que se produce en el seno de la Ilustración cuando se pasa indebidamente de "saber es emancipación" a "saber es poder".

__________

* Comunicación sintética de la investigación en curso.

Los subrayados en negrita son míos [M.S.]

1. M. Foucault, "¿Qué es la Ilustración? [1984], p.83, en ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, Alción Editora, 1996.

2. Así señala Cassirer: "La mirada hacia el pasado filosófico tiene que ser siempre un acto de autoconocimiento y de autocrítica filosóficos. Me parece llegado el momento de que nuestra época lleve a cabo semejante autocrítica y que se mire en el claro y luminoso espejo que le presenta la época de la Ilustración" E. Cassirer: Filosofía de la Ilustración, [1932] FCE, Madrid, 1993, p.15.

3. M. Horkheimer, Th. Adorno: Dialéctica de la Ilustración [1944, '47, '69] Ed. Trotta, Madrid. En adelante señalo las citas de este libro con la sigla "DI" y el número de página, directamente entre corchetes.

4. "En lo que atañe a la Dialektik der Aufklärung, el carácter extraordinario de este libro nace no sólo de la densidad literaria de su prosa, que se diría atravesada por descargas eléctricas, sino aun más de la extraordinaria osadía de su intento de amalgamar dos tradiciones filosóficas dispares: una que, desde Schopenhauer, conduce a través de Nietzsche hasta Klages, y otra que desde Hegel, pasando por Marx y Weber, conduce hasta el joven Lukács". A. Wellmer: Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno [1985]. Madrid, Visor, 1993, p.15.

5. Así también podremos distinguir mejor otras influencias. En este sentido, me parece que Wellmer, quizás por el hecho de que conoce mejor el pensamiento de Nietzsche y de Klages, no ahonda en los aspectos hegelianos. Parece haber sido Hegel el primero que habló de la Ilustración en términos de dialéctica, por medio del lenguaje hermético de la Fenomenología del Espíritu. Su enfoque fue influyente. Cuando Cassirer escribe el prólogo a su Filosofía de la Ilustración, es a Hegel a quien explícitamente tiene en cuenta al considerar las críticas a la filosofía del Siglo de las Luces. Quienes quizás en forma más fecunda retoman los motivos hegelianos sobre la cuestión son Horkheimer y Adorno en su Dialéctica de la Ilustración A tal punto que los pasajes de la Fenomenología y de la Dialéctica de la Ilustración se iluminan mutuamente para su comprensión.

6. Descombes, V., (1974), Lo mismo y lo otro. Cuarenta y cinco años de filosofía francesa (1933-1978) [1979]. Madrid, Cátedra, 1982, p.28.

7. "El mito es ya Ilustración, la Ilustración recae en mitología" [56].

8. "La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. Pero la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad. El programa de la Ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la imaginación mediante la ciencia" [DI 59].

9. Así lo traduce Habermas en términos más usados hoy en día: "En la tradición de la Ilustración el pensamiento ilustrado se consideró a la vez como antítesis del mito y como fuerza contraria a él. Como antítesis, porque opone al autoritario carácter vinculante de una tradición engranada en la cadena de las generaciones la coacción sin coacciones que los buenos argumentos ejercen; como fuerza contraria al mito, porque su función es romper por medio de ideas adquiridas por el individuo y convertidas en fuentes de motivación el encantamiento que ejercen los poderes colectivos. La ilustración contradice al mito escapando con ello a su poder" Habermas: El discurso filosófico de la modernidad, [1985] Taurus, Madrid, 1997, p.136]

10. Ver más adelante nota 18.

11. "...el mito, solar, patriarcal, es ya Ilustración, con la cual la Ilustración filosófica puede medirse sobre el mismo plano. A él le paga ahora con la misma moneda. La propia mitología ha puesto en marcha el proceso sin fin de la Ilustración, en el cual toda determinada concepción teórica cae con inevitable necesidad bajo la crítica demoledora de ser sólo una creencia, hasta que también los conceptos de espíritu, de verdad e incluso el de Ilustración, quedan reducidos a magia animista" [DI 66]

12. "El principio de la inmanencia, que declara todo acontecer como repetición, y que la Ilustración sostiene frente a la imaginación mítica, es el principio del mito mismo" [67]

13. Si bien HkAd escriben este ensayo teniendo fundamentalmente en cuenta el régimen nazi y el sistema estalinista, no hay que olvidar que engloban dentro de su crítica al proceso de industrialización capitalista de los EE.UU.

14. "A través de las innumerables agencias de la producción de masas y de su cultura se inculcan al individuo los modos normativos de conducta, presentándolos como los únicos naturales, decentes y razonables. El individuo queda ya determinado sólo como cosa, como elemento estadístico, como éxito o como fracaso" [DI 82]. También aquí encontramos un motivo hegeliano, al que HkAd remiten explícitamente: "Bajo la niveladora dominación de lo abstracto, que convierte en repetible todo en la naturaleza, y de la industria, para la que aquélla lo prepara, los mismos libertos terminaron por convertirse en aquella "tropa" que Hegel designó como resultado de la Ilustración" [DI 68] Cfr. Fenomenología del Espíritu [1807], FCE, Bs.As., 1992, p. 331.

15. Así en Dialéctica Negativa (Taurus, Madrid, 1975, págs 161, 162), Adorno dice lo siguiente, bajo el epígrafe titulado "Crítica de la negación positiva": "Lo único positivo de esta negación [hegeliana, M.S.] sería la negación determinada, la crítica, no un resultado que se invierte con la buena sombra de conservar la afirmación", y más adelante: "Por el contrario, lo serio de una negación tenaz es que no se presta a sancionar lo existente".

16. "Les sucede lo que siempre sucedió al pensamiento triunfante: en cuanto abandona voluntariamente su elemento crítico y se convierte en mero instrumento al servicio de lo existente, contribuye sin querer a transformar lo positivo que había hecho suyo en algo negativo [no se refiere aquí, por supuesto, al método de la negación determinada, M.S.] y destructor. La filosofía, que en el siglo XVIII, desafiando la quema de libros y hombres, había infundido a la infamia un terror mortal, se puso ya bajo Napoleón de su parte. Al final, la escuela apologética de Comte usurpó la herencia de los inflexibles enciclopedistas y tendió16 la mano a todo aquello contra lo cual éstos habían combatido. La metamorfosis de la crítica en afirmación afectan también al contenido teórico: su verdad se volatiliza" [DI 52].

17. Habermas considera el método propio de los desesperados a la negación determinada: [HkAd] hurgonean y mantienen abierta la contradicción realizativa de una crítica ideológica que trata de sobrepujarse a sí misma, pero no tratan ya de superarla teóreticamente. Una vez que, aupados a tal nivel de reflexión, comprueban que toda tentativa de desarrollar una teoría no puede en realidad tenerse en pie, renuncian a la teoría y practican ad hoc la negación determinada, oponiendo así una tenaz resistencia a esa fusión de razón y poder que pretende tapar y obstruir todos los desgarrones" [Habermas, p.160]

18. Estas modificaciones se manifiestan en la concepción que nos hacemos del concepto; éste en su plenitud muestra cómo los "contenidos" son productos también de sí mismo

19. Algo parecido a cuando escribimos un artículo. Es al escribirlo que podemos corregirnos, o al expresarlo oralmente.

20. "La pura intelección se empecina en esta contradicción porque se empeña en la lucha y supone que combate algo otro. Sólo supone esto, pues su esencia como la negatividad absoluta estriba precisamente en tener ella misma el ser otro. El concepto absoluto es la categoría; consiste en que el saber y el objeto del saber son lo mismo. Según esto, lo que la pura intelección enuncia como su otro, como el error o la mentira, no puede ser otra cosa que ella misma; aquella sólo puede condenar lo que ella es. Lo que no es racional no tiene verdad alguna o, lo que no es concebido no es; por tanto, la razón, cuando habla de un otro de lo que ella es, sólo habla, de hecho, de sí misma; al hacerlo, no sale de sí misma. Por eso, esta lucha con lo contrapuesto asume en sí la significación de ser su realización". Cfr. Fenomenología del Espíritu [FE] [1807], FCE, Buenos Aires, 1992, p. 322. Cfr. también FE 338.

21. "En el comportamiento razonador hay que señalar con mayor fuerza los dos aspectos en que se contrapone a él el pensamiento conceptual. De una parte, aquél se comporta negativamente con respecto al contenido aprehendido, sabe refutarlo y reducirlo a la nada. Este ver que el contenido no es así es lo simplemente negativo; es el límite final, que no puede ir más allá de sí mismo hacia un nuevo contenido, sino que para que pueda encontrar de nuevo un contenido, no hay más remedio que tomar de donde sea algo otro. [...] es lo negativo, que no ve en sí lo positivo. Y, como esta reflexión no obtiene como contenido su misma negatividad, no se halla en general en la cosa misma, sino siempre más allá de una manera de ver rica en contenido. Por el contrario, como ya se ha hecho ver más arriba, en el pensamiento conceptual lo negativo pertenece al contenido mismo y es lo positivo, tanto en cuanto su movimiento inmanente y su determinación como en cuanto la totalidad de ambos. Aprehendido como resultado, es lo que deriva de este movimiento, lo negativo determinado y, con ello, al mismo tiempo, un contenido positivo" [FE 39/40]

22. "Quien confía en la vida directamente, sin relación racional con la autoconservación, recae, según el juicio tanto de la Ilustración como del protestantismo, en la prehistoria" [83]

23. Así puede ser interpretado el juicio sobre Kant. Para éste "no hay ser en el mundo que no pueda ser penetrado por la ciencia, pero lo que puede ser penetrado por la ciencia no es el ser" [81].

24. Habermas, p.160. A causa de una estrechez de visión, Hk Ad son "insensibles a los rastros y formas existentes de racionalidad comunicativa" [p. 161] Eso los lleva a un "desbocado escepticismo frente a la razón, en lugar de ponderar las razones que permitían a su vez dudar de ese escepticismo" [p. 161].

25. Más bien continúan en su descripción: "Cuanto más complicado y sutil es el aparato social, económico y científico, a cuyo manejo el sistema de producción ha adaptado desde hace tiempo el cuerpo, tanto más pobres son las experiencias de las que éste es capaz. La eliminación de las cualidades, su conversión en funciones, pasa de la ciencia, a través de la racionalización de las formas de trabajo, al mundo de la experiencia de los pueblos y asimila tendencialmente a éste de nuevo al de los batracios". [DI 89]

26. En términos de la tradición clásica sería un problema lógico análogo a querer conocer la materia sin ninguna forma.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina