Revista de Filosofía y Teoría Política, 2004, nº 35, p. 130-132. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

Reseña/Review

Castro, Edgardo, El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores Buenos Aires, Prometeo / Universidad Nacional de Quilmes, 2004, p. 376.

María Mercedes Ruvituso

Diego Garay


"Los grandes criminales no deberían ser condenados a muerte ni a trabajos forzados, sino a
compilar diccionarios, pues este quehacer lleva consigo todos los trabajos posibles."
J. Escaligero (1540-1609), famoso lexicógrafo.

Este es el primer vocabulario de la obra de Michel Foucault que aparece en castellano. 315 artículos en cuya elaboración se tomaron en cuenta todos los textos de Foucault publicados hasta hoy, incluyendo Le pouvoir psychiatrique aparecido en 2003. Un trabajo de amplitud y profundidad acordes con su objeto, en el que se encuentran usos y apariciones de conceptos, autores y temas que, sin imponer un orden esquemático y eventualmente forzado a una obra siempre cambiante y múltiple, permiten seguir el devenir de un pensamiento en su materia: los conceptos que lo forman. Encontramos en el Vocabulario -a diferencia de un índice exhaustivo, que registraría todas las palabras- una selección de términos y de sus apariciones en los textos. Se incluyen, además de los conceptos más representativos en la obra de Foucault, términos griegos frecuentes en su última etapa, autores citados en su obra -en especial aquéllos que pudieran ser extraños al público en general- e incluso, autores y conceptos que llaman la atención por la escasez de sus apariciones, como es el caso de Heidegger.

Cada uno de los artículos presenta el término en español seguido del modo en que aparece en el original francés, referencias cruzadas a otros artículos del Vocabulario, un índice de frecuencia de las apariciones del término y la localización de cada una de ellas. Las entradas más complejas incluyen una introducción al tema, su uso en ciertos contextos y subcontextos y, cuando es necesario, una orientación esquemática para la lectura de la obra en que se lo trata.

Los artículos que se ocupan de temas específicamente foucaultianos muestran su desarrollo a lo largo de la obra. El artículo "Discurso", por ejemplo, sigue las diferentes funciones que cumple este concepto en los tres ejes de la obra de Foucault: arqueología, genealogía y ética, entendidas en el particular sentido que les atribuye. Se muestra cómo cambia el análisis del discurso al dejar de lado la noción de episteme por la de dispositivo y, finalmente, por la de práctica. De este modo nos permite entender una noción, ya no en un sentido fijo, sino en sus diferentes usos.

Si bien el pensamiento de Foucault se presenta por principio como algo fragmentario, discontinuo, inacabado, como arqueología o genealogía contra las filosofías de la historia y contra la continuidad y la totalidad que éstas proponen, el libro de Edgardo Castro muestra que, aunque sea una tarea riesgosa, la de trabajar sobre Foucault no es una tarea imposible cuando, con él, se rechaza la idea de totalidad.

La idea rechazada es la de concebir la tarea del pensamiento como la descripción de una totalidad. En su lugar, ésta tarea es concebida como la ejecución de una determinada actividad, que podría presentarse como un diagnóstico del presente. Tal como lo dice Foucault en una cita que aparece en el artículo "Filosofía":

"Que lo que yo hago tenga algo que
ver con la filosofía es muy posible, sobre
todo en la medida en que, al menos
después de Nietzsche, la filosofía tiene
como tarea diagnosticar y no tratar más
de decir una verdad que pueda valer
para todos y para todos los tiempos. Yo
trato de diagnosticar, de realizar un diagnóstico
del presente: decir lo que nosotros
somos hoy y lo que significa, hoy,
decir lo que somos." (Cfr. El Vocabulario,
p.137.)

En este sentido, el Vocabulario ya no contempla el problema del lexicógrafo que se supone debería saberlo todo. Podemos leer, por ejemplo, en el artículo "Enciclopedia": "La enciclopedia define el recorrido de las palabras, prescribe los caminos más naturales, describe los movimientos legítimos del saber, codifica las relaciones de vecindad y de semejanza."

En último término no encontramos en este vocabulario prescripciones, descripciones o códigos, ni siquiera definiciones. Encontramos usos que se organizan para construir un instrumento de trabajo. De este modo, el Vocabulario no es otra cosa que una herramienta y, por ello, puede citar Castro a Foucault en el prefacio: "Yo no escribo para un público, escribo para usuarios, no para lectores".

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina