Revista de Filosofía y Teoría Política, 2006, nº 37, p. 145-151. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

La investigación en el Departamento de Filosofía


El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) promueve la investigación a nivel de docentes, graduados y estudiantes. Los grupos de investigadores se vinculan con el trabajo desarrollado tanto en y entre las asignaturas de la carrera de grado, como con las tareas llevadas a cabo en nuestro Doctorado en Filosofía (acreditado A por la CONEAU) y en centros de investigación de reciente formación en nuestra unidad académica, como es el caso del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), y el del Centro de Investigaciones Metodológicas en Ciencias Sociales (CIMECS) también de carácter interdisciplinario. Diversos son los proyectos de investigación en curso que han sido acreditados ante distintos organismos y programas, en particular en el Programa Nacional de Incentivos a la Investigación, el Conicet, el sistema de Becas de la Universidad Nacional de La Plata y el correspondiente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

A continuación consignamos una breve síntesis descriptiva de los mismos.

1. Democracia, Libertad y grupos de vulnerabilidad

Directora: María Julia Bertomeu

Co-directoras: María Victoria Costa, María Graciela de Ortúzar

Integrantes: Martín Daguerre (UNLP), Julieta Elgarte (UNLP), Silvia Woods (UBA) María Teresa Lavalle (UBA)

El presente proyecto de investigación se propone (a) explorar desde un punto de vista histórico-conceptual las tesis del republicanismo acerca de la democracia, la libertad, la virtud ciudadana y la propiedad, (b) extender el marco teórico republicano para el análisis de situaciones de vulnerabilidad y (c) proponer estrategias republicanas destinadas a reducir o impedir la dominación de personas, grupos o sociedades vulnerables. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en sostener que el republicanismo supone un enfoque metodológico propio y original puesto que: no se mueve en el plano de las teorías ideales; tiene una comprensión histórica e institucional de las "circunstancias de la justicia" y de la vida civil y política en general; y tiende a examinar los problemas distributivos reales desde el punto de vista de las instituciones sociales históricamente contingentes y de las consiguientes relaciones sociales y políticas entre grupos, clases o sociedades.

2. Poética y Retórica de Aristóteles. Entre la Filosofía y la Literatura (H.376)

Directora: Dra. Graciela M. Chichi (CONICET-UNLP)

Codirectora: Dra. Claudia N. Fernández (CONICET-UNLP)

Integrante: Lic. Viviana Suñol (becaria doctoral del CONICET)

Período: 2003-2006

Se trata de un proyecto interdisciplinario en las especialidades de filosofía antigua y de filología clásica, que combina líneas de investigación ya radicadas sobre textos filosóficos y literarios griegos clásicos por las investigadores intervinientes como responsables, en ambos casos docentes de los Departamentos de Filosofía y Letras, respectivamente, en la mencionada Facultad.

El presente proyecto intenta ofrecer, en primer lugar, una lectura que restablezca las vinculaciones mutuas, de carácter histórico-cultural y conceptual-filosófico, que mantuvieron relacionadas a la Retórica y a la Poética de Aristóteles. En este sentido, en particular propone rastrear y reconstruir elementos significativos de esos textos aristotélicos que eventualmente podrían dar cuenta de rasgos genéricos y recursos literarios en general presentes en los textos de Herondas, escritor cómico helenístico, residente probablemente de la Alejandría del siglo III a.C. Sobre la base de tales objetivos, el proyecto señala y desarrolla cuestiones temáticas pertinentes que vincularían, por un lado, internamente, ambos tratados aristotélicos, y por el otro, externamente el corpus aristotelicum, en la medida en que se rastrean determinados supuestos (conceptuales e históricos) significativos para ambos escritos, en pos de iniciar una línea de investigación interdisciplinaria, con la mirada puesta en textos de literatura griega helenística, en este caso los de Herondas, relacionados con una larga tradición genérica cómica.

3. Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea

Directora: Dra. María Cristina Di Gregori

Co-directoras: Dra. Evelyn T. Vargas, Prof. Cecilia Duran

Integrantes: Lic. María Aurelia Di Berardino, Prof. Federico López, Prof. Andrés Hebrard, Prof. Alicia Filpe, Prof. Martha Castiñeiras, Prof. Anabella Lufrano

Uno de los ejes conceptuales estructurantes de la corriente pragmatista clásica ha sido su noción de experiencia. Esbozada por primera vez en los escritos de Charles Peirce, en un marco en el que la teoría de la acción y el enfoque aposteriorista son sus aspectos destacados, dicha concepción se desarrolla con consecuencias y perfiles diversos en los pragmatistas denominados clásicos. En el marco del presente proyecto, en una primera etapa, nos proponemos analizar la concepción de la experiencia en Peirce, Schiller, James, Dewey y Lewis, identificando el compromiso que generan con relación a la teoría del conocimiento, la concepción de la verdad, la realidad, el carácter de los sujetos epistémicos, la noción de acción social e individual y la incidencia que atribuyen a los factores sociales e individuales en ciencia.

En un segundo momento, y teniendo en cuenta que lo relativo a la identificación de los sujetos epistémicos y los factores sociales en ciencia han sido cuestiones esbozadas aunque no ampliamente desarrolladas por los pragmatistas, trabajaremos sobre la incidencia y relevancia de dichos conceptos en diversas áreas del pensamiento contemporáneo reciente (epistemología, pedagogía,...). Así, nos proponemos trabajar sobre los aportes recientes de Helen Longino, Steve Fuller, Stephen Toulmin , M. Polanyi, Hans Joas, J. Habermas, Larry Laudan, y Janicaud, considerando en cada caso la incidencia de las tesis pragmatistas así como también las novedades y soluciones aportadas.

4. Conocimiento simbólico y pensamiento formal desde la perspectiva leibniziana: aspectos históricos y sistemáticos (H.378)

Director: Dr. Oscar M. Esquisabel

Co-director: Dr. Javier Legris

Integrantes: Sandra Visokolskis, Adriana Spehrs, Rodolfo Értola Birabén, Gustavo Demartin

Período 2004-2005 (prorrogado hasta finales de 2006)

El proyecto aborda el concepto de conocimiento simbólico en conexión con el desarrollo de la filosofía de corte formal (en el dominio de la lógica y de la matemática). Se propone el análisis de las ideas elaboradas por Leibniz acerca de la noción de conocimiento simbólico y se analiza la continuidad de estas ideas en los orígenes de la lógica moderna durante el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX. Se rastrean los mismos conceptos en el caso del desarrollo del álgebra abstracta y, desde esta perspectiva, se indagan las conexiones existentes entre el desarrollo de esta disciplina matemática con la evolución de la lógica. A partir de estas ideas, se ensaya la proyección de aplicaciones teóricas en el campo de la enseñanza propedéutica de la lógica.

5. Identidad: Cuerpo, género y otras tecnologías (H.397)

Directora: Dra. María Luisa Femenías

Integrantes: Mabel Campagnoli, Edgardo Castro, María Marta Herrera, María Spadaro, Luciana Guerra, Paula Soza Rossi, Rolando Casale

La noción de identidad y la de identificaciones (en la línea de Butler examinada más detenidamente en un proyecto anterior y de manera correlativa a la noción de "diferencia") se abre en un arco de interpretaciones que tanto se centran en la identidad personal como en las identidades grupales, tal como las entiende el pensamiento postcolonial. Respecto de la primera alternativa, las identidades se constituyen en y por lo corporal. El eje central e ineludible es el del cuerpo propio, y de las distintas tecnologías que los producen, en la línea de la Escuela Francesa, y su recepción estadounidense e iberoamericana. La intersección con la variable de género, presenta una vertiente biopolítica original, objeto de exploración.

Respecto de la segunda alternativa, a partir de la concepción de "identidades colectivas", se desarrollan líneas vinculadas a los tratamientos propios del pensamiento postcolonial y sus críticos. En esa línea, la noción de "identidades colectivas" se atraviesa con la variable de género y la de etnia para examinarla a la luz de sus críticos (Fraser, Moller Okin, Benhabib, Bello, entre otros) y de sus defensores (Young, Bhabha, Spivak, Mohanty), con el propósito de delimitar problemas y contrastar las diversas soluciones que se han aportado.

En ambos casos, se presupone la tensión uno-otro (eje fundamental de nuestro Proyecto anterior) y, por tanto, las relaciones de poder y el ejercicio de las diferencias. Se examinan así las tramas discursivas que favorecen la emergencia de las diferencias, y el examen crítico de la crisis de las conceptualizaciones tradicionales.

6. Problemas epistemológicos, ontológicos y semánticos del realismo científico y del realismo estructural

Departamento de Filosofía y Departamento de Ciencias de la Educación

Directoras: Dra. Nélida Gentile y Dra. Susana Lucero

Integrantes: Mabel Campagnoli, María Inés Corbalán, María del Carmen Cosentino, Mónica Menacho, Mariana Olmedo

Período: 3 años

El proyecto aborda la controversia realismo-antirrealismo centrándose en las versiones epistémicas del debate. Se analizan el alcance y las críticas de los dos principales argumentos a favor y en contra del realismo epistémico, y se desestiman aquellas posturas que conciben la disputa como un pseudo problema al tiempo que abogan por una filosofía de la ciencia sin debate realismoantirrealismo. Se examina, por otra parte, una reciente línea de investigación: el realismo estructural. Esta concepción pretende garantizar la continuidad de la ciencia a partir de la tesis de que lo que se conserva en el pasaje de una teoría a otra es la estructura, expresada en las ecuaciones matemáticas. Se exploran distintas aristas que surgen en torno de esta última posición y se ofrecen razones en pos de una concepción realista estructural epistemológica.

7. Marcel Proust entre la autobiografía, la autoficción y la novela ficcional

Director: Dr. Julio César Moran

Integrantes: Dra. Analía Melamed, Dra. Silvia Solas

Período: 2005-2006

El proyecto indaga sobre la validez de tres categorías, a saber: autobiografía, autoficción y ficción pura para el estudio de la Recherche proustiana. Se detiene especialmente en la de autoficción. La aplicación de esta categoría a la Recherche podría sostenerse en el marco de las siguientes hipótesis:

1. Para caracterizar la novela como autoficción debe realizarse la operación inversa a las realizadas por Barthes o Doubrovsky. No se trataría de la ruptura del pacto autobiográfico, sino de la ruptura del pacto ficcional. Estaríamos ante un texto ficcional que presenta huellas o índices autobiográficos (cfr. Philippe Lejeune, Le pacte autobiographique; Marie Miguet-Ollagnier, "Sodome et Gomorrhe: une autofiction?").

2. El encuentro e interpretación de estas huellas o trazas del autor en la obra, que permiten conjeturar que se trata de una ficcionalización de sí, remiten al método indiciario expuesto por Ginsburg (cfr. Ginsburg, "Raíces, señales de un paradigma indiciario") y que se desarrolla, aunque problemáticamente, en la Recherche (cfr. A. Melamed, "Proust contra el paradigma indiciario").

3. La hipótesis de la presencia de pasajes autoficcionales en la Recherche, complejiza las relaciones entre las categorías de escritor real - locutor ficticio - autor pues, en principio, tendería a aproximar al locutor ficticio y al escritor real.

4. Es posible realizar un paralelismo entre la noción de autoficción y la teatralización de los personajes de la novela, pues estos últimos al presentarse como puestas en escena de sí mismos hacen una narración de sí a los demás. En este sentido se podría sostener que Proust los muestra como autoficcionales. (cfr. A. Melamed, "La teatralidad de la Recherche").

5. Este paralelismo entre autoficción y teatralidad lleva a que la ficcionalización de sí remite a la mirada del otro, esto es, se introduce la puesta en escena y el perspectivismo, así como la lucha por el reconocimiento.

6. La noción de autoficción rompería con la noción de identidad a favor de la pluralidad, la diseminación, la fragmentación.

7. Si en la autobiografía hay un pacto de verdad, la autoficción sólo pretendería condiciones propias de verosimilitud

8. Así como la noción de autoficción en Doubrovsky y Barthes pone en tela de juicio la posibilidad de un texto autobiográfico puro, en Proust se pondría en tela de juicio la posibilidad de una ficción pura sin rastros del autor, aunque esos rastros sean difusos y múltiplemente interpretables.

9. De ahí que la noción de autoficción operaría una desestabilización de los géneros y agregaría un elemento de juicio más a favor de la tesis de que la Recherche de Proust es una obra inclasificable desde el punto de vista genérico o que se trata de una obra de todos los géneros.

10. La posibilidad de que la Recherche contenga al menos algunos pasajes autoficcionales pone en relación el texto de la obra con los paratextos, en especial la correspondencia del autor. En este sentido, al poner en cierta relación ambos tipos de textos, la hipótesis de la autoficción contribuye a diseminar la unidad de la Recherche. Situación ya problemática por el re-descubrimiento de manuscritos de Albertine disparue.

11. Sería posible confrontar la noción de autoficción con la afirmación de la Recherche de que la auténtica vida es la vida reconstruida por el arte, de manera que podría sostenerse que en última instancia toda ficción no es otra cosa que autoficción.

8. Acción, identidad e interpretación en algunas corrientes del pensamiento contemporáneo.

Director: Mario A. Presas

Codirector: Oscar M. Esquisabel

Integrantes: Carlos Emilio Gende, Ricardo Marcelo Ibarlucia, Pedro Diego Karczmarczyk, María Luján Ferrari, Alejandra Isabel Bertucci, Juan Ignacio Blanco Ilari.

Período: 2004-2006

Examen de problemas destacados en la filosofía contemporánea que surgen del encuentro entre la tradición fenomenológica-hermenéutica y la filosofía analítica anglosajona. Por ejemplo, se rescata la importancia del concepto de cuerpo propio en la teoría del conocimiento de Merleau-Ponty como crítica al modelo epistemológico vigente (Ch. Taylor). Se analizará la discusión entre Derek Parfit y Paul Ricoeur acerca de la cuestión de la identidad personal, haciendo hincapié en la reapropiación que lleva a cabo P. Ricoeur de la teoría davidsoniana de la acción (acción como acontecimiento). También Hannah Arendt en sus estudios sobre el origen del totalitarismo y la conditio humana ofrece un importante complemento y discusión de la teoría de la acción de Paul Ricoeur y otros pensadores contemporáneos. Se investigará la posibilidad de ampliar y clarificar el concepto hermenéutico de interpretación a partir de los aportes de Wittgenstein y Davidson. Así como los intentos de Günter Abel para ampliar y completar el concepto de interpretación.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina