Revista de Filosofía y Teoría Política, 2007, nº 38, p. 155-162. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

La investigación en el Departamento de Filosofía


El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) promueve la investigación a nivel de docentes, graduados jóvenes y estudiantes. Los grupos de investigadores se vinculan con el trabajo desarrollado tanto en y entre las asignaturas de la carrera de grado, como con las tareas llevadas a cabo en nuestro Doctorado en Filosofía (acreditado A por la CONEAU ) y con centros de estudio de esta unidad académica, como es el caso del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG) y el del Centro de Investigaciones Metodológicas en Ciencias Sociales (CIMECS) también de carácter interdisciplinario. Diversos son los proyectos de investigación en curso que han sido acreditados, en particular en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la investigación, el CONICET, y el correspondiente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

A continuación consignamos una breve síntesis explicativa de los mismos.

1. Democracia, libertad y grupos de vulnerabilidad

Directora: María Julia Bertomeu

Co-directora: María Victoria Costa

Integrantes: Martín Daguerre (UNLP), Julieta Elgarte, (UNLP), Silvia Woods (UBA), María Teresa Lavalle (UBA)

Período: 2004-2007

El presente proyecto de investigación se propone (a) explorar desde un punto de vista histórico-conceptual las tesis del republicanismo acerca de la democracia, la libertad, la virtud ciudadana y la propiedad, (b) extender el marco teórico republicano para el análisis de situaciones de vulnerabilidad y (c) proponer estrategias republicanas destinadas a reducir o impedir la dominación de personas, grupos o sociedades vulnerables. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en sostener que el republicanismo supone un enfoque metodológico propio y original puesto que: no se mueve en el plano de las teorías ideales; tiene una comprensión histórica e institucional de las "circunstancias de la justicia" y de la vida civil y política en general; y tiende a examinar los problemas distributivos reales desde el punto de vista de las instituciones sociales históricamente contingentes y de las consiguientes relaciones sociales y políticas entre grupos, clases o sociedades.

2. Recursos dialécticos y retóricos de refutación y la cuestión de la relevancia en textos clásicos griegos y en algunos del período helenístico

Proyecto de Graciela M. Chichi (CONICET - UNLP), como investigadora del CONICET, radicado en el Departamento de Filosofía, FaHCE, UNLP.

Período: hasta 2008

El proyecto intenta presentar conclusiones sobre una investigación ya avanzada acerca de la eventual vigencia, rol y rasgos de la dialéctica y de la retórica de Aristóteles en textos pertenecientes a dos períodos distintos: uno es la Retórica a Alejandro , atribuido a Anaxímenes de Lámpsaco y el otro es el testimonio de Sexto Empírico (en Adversus Logicos , libro I, 159-189) acerca de la argumentación de Carnéades de Cirene frente a los estoicos sobre el criterio de verdad. Se trata de poner en juego resultados propios obtenidos, por un lado, sobre el alcance y usos de cierto recurso de refutación que exhibe la contradicción pragmática, que hoy identifica como argumento ad hominem circunstancial y, por otro lado, conclusiones sobre el tratamiento clásico griego de la relevancia, como temática vinculada a la anterior, relevada primero en textos platónicos y aristotélicos emparentados con la fundación griega de la lógica y, luego, en textos de la Retórica de Aristóteles. Finalmente, se pretende formular conclusiones acerca de la presentación aristotélica de la refutación en contextos retóricos, sobre su eventual origen en los textos de Anaxímenes, y de describir rasgos y usos de la puesta en obra de la argumentación de Carnéades en relación al criterio defendido por las escuelas dogmáticas con las que este académico entró en debate.

3. Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea

Directora: María Cristina Di Gregori

Co-Directoras: Evelyn T. Vargas, Cecilia Duran

Integrantes: María Aurelia Di Berardino, Federico López, Andrés Hebrard, Alicia Filpe, Martha Castiñeiras, Anabella Lufrano

Uno de los ejes conceptuales estructurantes de la corriente pragmatista clásica ha sido su noción de experiencia. Esbozada por primera vez en los escritos de Charles Peirce, en un marco en el que la teoría de la acción y el enfoque aposteriorista son sus aspectos destacados, dicha concepción se desarrolla con consecuencias y perfiles diversos en los pragmatistas denominados clásicos. En el marco del presente proyecto, en una primera etapa, nos proponemos analizar la concepción de la experiencia en Peirce, Schiller, James, Dewey y Lewis, identificando el compromiso que generan con relación a la teoría del conocimiento, la concepción de la verdad, la realidad, el carácter de los sujetos epistémicos, la noción de acción social e individual y la incidencia que atribuyen a los factores sociales e individuales en ciencia.

En un segundo momento, y teniendo en cuenta que lo relativo a la identificación de los sujetos epistémicos y los factores sociales en ciencia han sido cuestiones esbozadas aunque no ampliamente desarrolladas por los pragmatistas, trabajaremos sobre la incidencia y relevancia de dichos conceptos en diversas áreas del pensamiento contemporáneo reciente (epistemología, pedagogía). Así, nos proponemos abordar los aportes recientes de Helen Longino, Steve Fuller, Sthepen Toulmin, Polanyi, Hans Joas, Jürgen Habermas, Larry Laudan y Janicaud, considerando en cada caso la incidencia de la tesis pragmatistas así como también las novedades y soluciones aportadas.

4. Conocimiento simbólico y pensamiento formal desde la perspectiva leibniziana: aspectos históricos y sistemáticos (H. 378)

Director: Oscar M. Esquisabel

Co-director: Javier Legris

Integrantes: Sandra Visokolskis, Adriana Spehrs, Rodolfo Értola, Birabén, Gustavo Demartin

Período: 2004-2005 (prorrogado hasta finales de 2007)

El proyecto aborda el concepto de conocimiento simbólico en conexión con el desarrollo de la filosofía de corte formal (en el dominio de la lógica y de la matemática). Se propone el análisis de las ideas elaboradas por Leibniz acerca de la noción de conocimiento simbólico y se analiza la continuidad de estas ideas en los orígenes de la lógica moderna durante el siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX. Se rastrean los mismos conceptos en el caso del desarrollo del álgebra abstracta y, desde esta perspectiva, se indagan las conexiones existentes entre el desarrollo de esta disciplina matemática con la evolución de la lógica. A partir de estas ideas, se ensaya la proyección de aplicaciones teóricas en el campo de la enseñanza propedéutica de la lógica.

5. Masculino / Femenino. La conceptualización de "lo humano" en el pensamiento contemporáneo: la irrupción de la multiplicidad

Directora: María Luisa Femenías

Integrantes: Rolando Casale, María Marta Herrera, Luciana Guerra, Silvana Sciortino, Paula Soza Rossi, María Spadaro.

Período: 1/12007 - 31/12/2010

El concepto de esfera pública / esfera privada ha estructurado los ámbitos tradicionales de lo masculino y de lo femenino y, a la vez, de las competencias de la igualdad y de la identidad (Amorós, Fraser, Benhabib). En las últimas décadas, esta división casi excluyente ha sido revisada, sobre todo respecto de sus nociones vertebradoras de "igualdad", "diferencia" e "identidad". Hasta cierto punto, las tres intervienen en las conceptualizaciones del modelo de lo público universal igualitarista y en el reconocimiento identitario. Revisar tales líneas teóricas desde la filosofía de género permite superar la disyunción excluyente que suele marcar las lecturas tradicionales y enriquecer la visibilización de los espacios no-homogéneos contenidos en el universal formal. Esta no-homogeneidad involucra la dimensión humana de las diferencias materiales de sexo-género, de cultura, de religión, etc., que, por atravesamientos complejos de poder, tienden a polarizarse en términos de "Uno" hegemónico y " Otro" no hegemónico, en términos de periférico (de Lauretis), contrahegemónico (Fraser), invisible (Butler), excluido (Amorós), abyecto (Butler); denominaciones que obedecen a marcos diversos a explorar. Así, "lo humano" emerge escindido por múltiples atravesamientos de poder que generan espacios de invisibilización, de desconfirmación e imposibilidades fácticas de acceso. La idea de un "universalismo interactivo" (Benhabib), entre otros, brinda un espacio interesante de reflexión, a explorar. A propósito de estas cuestiones, tomamos como eje central relecturas paradigmáticas de la mujer como "lo Otro", ahora atravesada por variables culturales, económicas, de sexo-género, de etnia, etc. En estos casos, el punto de mira generizado sobre "la multiplicidad" de "lo humano" ha hecho significativas aportaciones con fuerte influencia en las conceptualizaciones teóricas de América latina.

6. Problemas epistemológicos, ontológicos y semánticos del realismo científico y del realismo estructural

Departamento de Filosofía y Departamento de Ciencias de la Educación

Directoras: Nélida Gentile y Susana Lucero

Integrantes: Mabel Campagnoli, María Inés Corbalán, María del Carmen Cosentino, Mónica Menacho, Mariana Olmedo

El proyecto aborda la controversia realismo-antirrealismo centrándose en las versiones epistémicas del debate. Se analizan el alcance y las críticas de los dos principales argumentos a favor y en contra del realismo epistémico, y se desestiman aquellas posturas que conciben la disputa como un pseudo problema al tiempo que abogan por una filosofía de la ciencia sin debate realismo-antirrealismo. Se examina, por otra parte, una reciente línea de investigación: el realismo estructural. Esta concepción pretende garantizar la continuidad de la ciencia a partir de la tesis de que lo que se conserva en el pasaje de una teoría a otra es la estructura, expresada en las ecuaciones matemáticas. Se exploran distintas aristas que surgen en torno de esta última posición y se ofrecen razones en pos de una concepción realista estructural epistemológica.

7. Hacia una teoría proustiana de la recepción. Problemas específicos en Argentina en relación con las categorías estéticas proustianas.

Director: Julio César Moran

Integrantes: Alejandra Bertucci, María Luján Ferrari, Analía Melamed, Angélica Sangronis, Silvia Solas, Maximiliano Soler

Período: 2007-2010

Se propone una teoría general sobre la concepción de Proust de la recepción: tiempo, autor, virtualidad, producción, ficción, mundos de la obra, contingencia. Se enfatiza especialmente en la recepción argentina de Proust en la que se advierten serias dificultades: desconocimiento, ocultamiento, tergiversación, naturalización. Se notan principalmente en: a) estudios sobre autores influidos por Proust; b) utilización diluida de categorías proustianas sin designar su origen; c) desconocimiento de Proust en los estudios sobre la memoria y el pasado reciente. Además de diversas razones, provenientes de la filosofía y las ciencias sociales, la hipótesis fundamental sostiene que estas dificultades obedecen a la incomprensión de las categorías proustianas. Para demostrarlo se relacionan categorías proustianas, categorías estéticas del siglo XX y movimientos artísticos en los que se han apoyado. Se corrobora metacríticamente en la Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noe Jitrik. Se emprenden estudios originales sobre influencias proustianas en la literatura argentina.

8. Acción, identidad e interpretación en algunas corrientes del pensamiento contemporáneo (Agencia. FONCYT) PICT nº 25488

Director: Mario Presas

Grupo colaborador: Alejandra Bertucci, Blanco Ilari, María Luján Ferrari, Ricardo Ibarlucía, Pedro Karczmarczyk

El trabajo tiene como punto de partida el análisis del concepto de "interpretación" tal como lo entiende la escuela fenomenológica , su variable hermenéutica y la filosofía analítica proveniente del segundo Wittgenstein. Además, se analiza el papel mediador que desempeña la interpretación entre la acción y la identidad. Para ello se toman algunas de las problemáticas más importantes al respecto, como, por ejemplo, el debate Ricoeur-Parfit en torno a la noción de persona e identidad personal. La cuestión del "cuerpo-propio" (irreductible al cuerpo objeto) en el horizonte de la praxis, en particular los argumentos provenientes de Merleau-Ponty, J. L. Petit, G. Marcel. Dentro del horizonte marcado por la cuestión de la praxis, se injertan los problemas relativos a la temporalidad. Se contrastan los argumentos narrativistas de Ricoeur y Arendt como una posible salida a la aporética de la relación identidad-temporalidad.

9. El concepto de causalidad y sus transformaciones en el Medioevo y la Modernidad.

Director del Proyecto: Silvia Manzo

Codirector: Claudia D'Amico.

Integrantes: Leiser Madanes, Sofía Calvente, Diego Garay, Mariel Giacomone, Patricio Alarcón.

Duración: 1/1/2007 al 31/12/2008.

Los modelos neoplatónico y aristotélico de causalidad perduraron en el Medioevo a través de dos tradiciones coexistentes, de modo que éstos no se presentaron como excluyentes entre sí particularmente hacia el siglo XIV. En los comienzos de la Modernidad , donde el resultado de la combinación de ambos modelos se conoció a través de la Segunda Escolástica , las nociones de causalidad originadas en la Antigüedad y modificadas en el Medioevo fueron reapropiadas.

Con la crítica escéptica de David Hume el replanteo de la causalidad llegó a su punto máximo. Estudiando algunos autores representativos del Medioevo y de la Modernidad este proyecto tiene como objetivos generales describir las modificaciones que recibieron las distintas nociones de causalidad provenientes de la Antigüedad ; evaluar la repercusión que estos cambios produjeron en algunas problemáticas de la filosofía y evaluar el impacto que la relación entre filosofía y teología tuvo sobre las distintas concepciones de la causalidad.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina