Revista de Filosofía y Teoría Política, 2009, nº 40, p. 175-183. ISSN 2314-2553
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Filosofía.

La investigación en el Departamento de Filosofía


El Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) promueve la investigación a nivel de docentes, graduados jóvenes y estudiantes. Los grupos de investigadores se vinculan con el trabajo desarrollado tanto en las asignaturas de la carrera de grado, como con las tareas llevadas a cabo en nuestro Doctorado en Filosofía (acreditado A por la CONEAU) y con centros de estudio de esta unidad académica, como es el caso del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG) y el del Centro de Investigaciones Metodológicas en Ciencias Sociales (CIMECS) también de carácter interdisciplinario. Diversos son los proyectos de investigación en curso que han sido acreditados, en particular en el marco del Programa Nacional de Incentivos a la investigación, el CONICET y el correspondiente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires.

A continuación consignamos una breve síntesis explicativa de los mismos.

 1. Acción, identidad e interpretación en algunas corrientes del pensamiento contemporáneo (Agencia. FONCYT). Pict nº 25488

Director: Mario Presas

Grupo colaborador: Alejandra Bertucci, Juan Ignacio Blanco Ilari, María Luján Ferrari, Ricardo Ibarlucía y Pedro Karczmarczyk

El trabajo tiene como punto de partida el análisis del concepto de "interpretación" tal como lo entiende la escuela fenomenológica, su variable hermenéutica, y la filosofía analítica proveniente del segundo Wittgenstein. Además se analiza el papel mediador que desempeña la interpretación entre la acción y la identidad. Para ello se toman algunas de las problemáticas más importantes al respecto como, por ejemplo, el debate Ricoeur - Parfit en torno a la noción de persona e identidad personal. La cuestión del "cuerpo-propio" (irreductible al cuerpo objeto) en el horizonte de la praxis, en particular los argumentos provenientes de Merleau-Ponty, J.L. Petit, G. Marcel. Dentro del horizonte marcado por la cuestión de la praxis, se injertan los problemas relativos a la temporalidad. Se contrastan los argumentos narrativistas de Ricoeur y Arendt como una posible salida a la aporética de la relación identidad-temporalidad.

2. Análisis estéticos de las relaciones entre la imagen visual pictórica y fotográfica y el lenguaje, a partir de las postulaciones de Merleau-Ponty. Apropiaciones para el campo de la enseñanza de la filosofía

Directora: Silvia A. Solas

Integrantes: Laura Agratti, Verónica Bethencourt, Yamila Pedrana

Duración: 2 años

Se exploran consideraciones de la fenomenología de Merleau-Ponty relacionadas con la percepción, el arte y el lenguaje, como punto de partida para una profundización de los posibles lazos entre la simbolización visual -la pintura y la fotografía- y el lenguaje. Se pretende establecer sus respectivas especificidades y sus convergencias, lo que por un lado redunda en cuestiones de orden estético-filosófico; y por el otro es susceptible de proveer de herramientas teóricas para un enfoque de la enseñanza de la filosofía que contemple la cuestión de la mirada, en particular, en el marco de los estudios actuales de las llamadas "pedagogías de la imagen". El planteo atiende, en la confluencia de análisis estético-filosóficos y de enseñanza de la filosofía, al potencial de la imagen visual para constituir "lecturas" y, en ese sentido, su relación con (y su posible aporte a) las construcciones del lenguaje, y a la exploración del uso de la imagen en la enseñanza filosófica y de los supuestos que podrían fundamentar sus usos posibles.

3. Cultura popular, cultura nacional e identidad continental en la producción de intelectuales argentinos y latinoamericanos del siglo XX

Directora: Alejandra M. Mailhe

Integrantes: Martín Castilla, Adrián Celentano, Adrián Ércoli, Margarita Merbilháa, Carlos Rives y Marcela Sosa.

Período: 2008-2009

Este proyecto se propone analizar la obra y el itinerario intelectual de algunos intelectuales argentinos y latinoamericanos del s. XX (Manuel Ugarte, Ezequiel Martínez Estrada, Gilberto Freyre, Fernando Ortiz, Rodolfo Kusch, Darcy Ribeiro y Rodolfo Agoglia), atendiendo al modo en que sus producciones conciben la "cultura popular" y las identidades nacional y continental, y relegitiman el papel del intelectual, especialmente como "mediador" o "religador" privilegiado a nivel social, cultural y/o político. El proyecto incluye -además de perfiles intelectuales diversos- textos con tesituras epistemológicas diversas (abarcando tanto ensayos de interpretación nacional como algunos de los discursos que evidencian una creciente profesionalización del conocimiento sociológico, antropológico y/o filosófico), y editados en el largo período comprendido entre las décadas de 1900 y 1970, a fin de evaluar comparativamente la presencia tanto de puntos de contacto como de divergencias en la definición de algunos ejes problemáticos comunes.

4. El concepto de causalidad y sus transformaciones en el Medioevo y la Modernidad

Directora: Silvia Manzo

Co-directora: Claudia D'Amico

Integrantes: Patricio Alarcón, Sofía Beatriz Calvente, Diego Garay, Mariel Giacomone, Natalia Strok y Mónica Menacho

Período: 1/1/2007 - 31/12/2008. Prorrogado hasta el 31/12/2010.

CIMECS y Departamento de Filosofía

Los modelos neoplatónico y aristotélico de causalidad perduraron en el Medioevo a través de dos tradiciones coexistentes, de modo que éstos no se presentaron como excluyentes entre sí particularmente hacia el siglo XIV. En los comienzos de la Modernidad, donde el resultado de la combinación de ambos modelos se conoció a través de la Segunda Escolástica, las nociones de causalidad originadas en la Antigüedad y modificadas en el Medioevo fueron reapropiadas. Con la crítica escéptica de David Hume el replanteo de la causalidad llegó a su punto máximo. Estudiando algunos autores representativos del Medioevo y de la Modernidad este proyecto tiene como objetivos generales describir las modificaciones que recibieron las distintas nociones de causalidad provenientes de la Antigüedad; evaluar la repercusión que estos cambios produjeron en algunas problemáticas de la filosofía y evaluar el impacto que la relación entre filosofía y teología tuvo sobre las distintas concepciones de la causalidad.

5. El lenguaje ¿medio universal o sistema semiótico?

Director: Mario Presas

Co-director: Oscar Esquisabel

Integrantes: Alejandra Bertucci, Juan Ignacio Blanco Ilari, María Luján Ferrari y Pedro Karczmarczyk.

Duración: 2008-2011

El proyecto parte de la distinción establecida por Hintikka entre el lenguaje entendido como cálculo y como medio universal para poner a prueba y determinar en qué sentido puede ser una herramienta de análisis útil para dar cuenta de la relevancia que ha adquirido el lenguaje en el pensamiento contemporáneo. De este modo podremos establecer conexiones entre corrientes filosóficas que en cierto sentido son heterogéneas. Tomaremos como antecedente similar la tarea llevada a cabo por Martin Kusch, quien retomando la hipótesis de Hintikka la ha aplicado para determinar las concepciones lingüísticas de autores como Husserl, Heidegger y Gadamer. Nuestro interés consiste en extender dicho trabajo a otros autores como por ejemplo, Ricoeur y Derrida por mencionar sólo algunos.

 6. Equilibrio reflexivo: ética y filosofía política republicanas

Directora: María Julia Bertomeu

Co-directora: María Victoria Costa

Integrantes: Martín Daguerre y Julieta Elgarte.

Período: 2008-2010

Una idea no común pero ampliamente aceptada en la filosofía moral y política contemporánea es la del "equilibrio reflexivo" de John Rawls. De acuerdo con esa idea, las teorías normativas (éticas y políticas) serían reconstrucciones sistemáticas de nuestras intuiciones morales. Reconstrucciones que luego habrían de contrastarse con esas mismas intuiciones en un proceso de mutuo ajuste, y de modo tal que la sistematización teórica conduciría a podar algunas de nuestras intuiciones espontáneas no suficientemente meditadas y, al revés, el contraste con nuestras intuiciones conduciría a retoques serios e incluso al abandono de nuestros constructos teóricos normativos. Este tipo de metodología de "equilibrio reflexivo" se ha enfrentado hasta ahora a un conjunto de problemas de subdeterminación, derivados, en nuestra opinión, de tres problemas: 1) de un insuficiente estudio -conceptualmente independiente de la teorización moral- de la regimentación cognitiva de nuestras intuiciones morales; 2) de un insuficiente estudio -conceptualmente independiente de nuestras intuiciones morales- de la regimentación histórico-cultural recibida de nuestras intuiciones morales; 3) de una sistemática de la división académica del trabajo científico que separa casi completamente la ética de la filosofía política, de modo, por ejemplo, que la noción de "libertad" en el campo de la ética puede llegar a ser completamente independiente de -y aun contradictoria con- la noción de "libertad" en el campo de la filosofía política o en el de la metafísica prescriptiva. El presente proyecto de investigación propone el empleo de la metodología del equilibrio reflexivo, una vez enmendado, para la evaluación de propuestas.

7. Experiencia, conocimiento y valores. Revisión y alcance de las tesis pragmatistas clásicas en la teoría del conocimiento contemporánea. Código H454

Directora: María C. Di Gregori.

Co-directoras: Cecilia Duran y Evelyn Vargas.

Integrantes: Martha Castiñeiras, Graciela Chichi, Aurelia Di Berardino, Alicia Filpe, Federico López, Anabella Lufrano, Horacio Mercau, Silvia Solas y Andrea Vidal.

Período: del 01/07/2006 -31/12/2009

En el proyecto proponemos que uno de los ejes conceptuales estructurantes de la corriente pragmatista clásica ha sido su noción de experiencia. Esbozada por primera vez en los escritos de Charles Peirce, en un marco en el que la teoría de la acción y el enfoque aposteriorista son sus aspectos destacados. La mencionada concepción se desarrolla con consecuencias y perfiles diversos en los pragmatistas denominados clásicos. En una primera etapa, hemos trabajado la concepción de la experiencia en Peirce, Schiller, James, Dewey y Lewis, identificando el compromiso que dicha concepción genera con relación a la teoría del conocimiento, la concepción de la verdad, la realidad, el carácter de los sujetos epistémicos, la noción de acción social e individual y la incidencia que atribuyen a los factores sociales e individuales en ciencia.

En un segundo momento, y teniendo en cuenta que lo relativo a la identificación de los sujetos epistémicos y los factores sociales en ciencia, así también como lo concerniente a la relación entre modelo de vida y modo de vida político, opinión pública y criterios de vida democrática, han sido cuestiones esbozadas aunque no siempre ampliamente desarrolladas por los pragmatistas, se trabaja sobre la incidencia y relevancia de dichos conceptos en diversas áreas de pensamiento contemporáneo reciente (epistemología, pedagogía, política y educación, teoría lógica y teoría estética). Se vinculan estos estudios con las propuestas y análisis críticos de autores como Richard Bernstein, Hans Joas, Karl O. Apel, Hilary Putnam, Richard Rorty, Jean P. Sartre, M. Polanyi, etc.

8. La negación en la lógica y en el lenguaje natural

Directora: Gladys Palau

Codirectora: Cecilia Duran

Integrantes: Inés Corbalán y Federico López y Carlos Oller.

Período: 2008-2011

El presente proyecto pretende abordar el problema del operador lógico de negación desde dos perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva sintáctica se pretende estudiar y analizar las diferentes clases de negación existentes en la literatura lógica actual y estudiarlas en relación con las propiedades de la noción de consecuencia lógica involucrada en los sistemas formales correspondientes, tanto en las formulaciones de los sistemas estudiados en lógica de secuentes como en las presentaciones algebraicas.

En segundo lugar, y desde una perspectiva pragmática, se pretende clarificar los distintos usos de la negación en diferentes contextos del lenguaje natural y en los razonamientos de sentido común, para finalmente tratar de encontrar ciertas correlaciones entre los planos mencionados.

9. Las interconexiones entre lenguaje, lógica y cálculo. Aspectos históricos y teóricos

Director: Dr. Oscar M. Esquisabel

Co-director: Dr. Javier Legris

Integrantes: Gustavo Demartin, Rodolfo Értola Birabén, Griselda Gaiada, Mario Narvaez, Adriana Spehrs y Sandra Visokolskis.

Período: 2008-2010 Trienal

Tomando como marco de referencia la distinción que ha propuesto Van Heijenoort entre la lógica como lenguaje universal y la lógica como cálculo, y teniendo en cuenta la extensión que de tal distinción ha llevado a cabo Hintikka a las concepciones del lenguaje en general, se abordarán en el presente proyecto las distintas formas a través de las cuales se ha entendido desde la teorización filosófica y metodológica la interconexión entre el lenguaje (especialmente el denominado "lenguaje ordinario"), la lógica y el cálculo tomado en su sentido más amplio. Se partirá fundamentalmente del análisis de las ideas leibnizianas acerca de la característica universal y de la ciencia de las fórmulas, para luego abordar la recepción de dichas ideas en el pensamiento alemán del siglo XVIII. Asimismo, se tratarán otros autores del siglo XVII que han aportado ideas acerca de las mismas cuestiones, como Descartes y Spinoza. Asimismo, se abordará el desarrollo de la idea de lengua universal científica, cálculo y álgebra abstracta durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX. En particular, se analizarán las ideas de Frege, Schröder y Peirce. Del mismo modo, se plantearán algunas cuestiones acerca de la "lógica natural del lenguaje ordinario" y se abordará la temática, planteada por Hintikka, de la "inefabilidad de la semántica".

10. Masculino / Femenino. La conceptualización de "lo humano" en el pensamiento contemporáneo: la irrupción de la multiplicidad

Directora: María Luisa Femenías

Integrantes: Rolando Casale, Luciana Guerra, María Marta Herrera, Ariel Martínez, Silvana Sciortino, Paula Soza Rossi, María Spadaro, Adriana Rodríguez Duran.

Período: 1/1/2007 - 31/12/2010

La distinción de esfera pública / esfera privada ha sido revisada cuidadosamente, en especial respecto de la tradicionalmente denominada "violencia doméstica", que pone en crisis la distinción excluyente de ambas esferas. Resultado de esos análisis son la compilación Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres realizada en colaboración con un equipo homólogo de la Universidad del Zulia y un conjunto de artículos entre los que se destacan el realizado por dos miembros del equipo, Silvana Sciortino y Luciana Guerra, recientemente publicado. Ha sido asimismo de interés revisar la noción de "identidad" en diversos niveles (psicológico, sociológico, filosófico) a fin de identificar tensiones y derivaciones antropológicas, ontológicas y ético-políticas del concepto. Las nociones vertebradoras de "igualdad", "diferencia" e "identidad", hasta cierto punto, intervienen en las conceptualizaciones del modelo de reconocimiento rastreado desde Hegel, especialmente en la reconceptualización de Judith Butler, sobre la que se está trabajando en una compilación que recoge fundamentalmente la noción de "deseo". Su obra se coteja con otras posiciones respecto de lo humano, como la de Beauvoir, Fraser y Amorós.

Se ha agregado al equipo el Lic. Ariel Martínez quien esta trabajando fundamentalmente la noción de identidad de sexo-genero y cómo incide en el reconocimiento y valoración de los sujetos qua tales en las producciones psicológicas y legales.

11. Problemas epistemológicos, ontológicos y semánticos del realismo científico y del realismo estructural. Código H 463

Directoras: Dra. Nélida Gentile y Dra. Susana Lucero

Integrantes: Sergio Aramburu, Mabel Campagnoli, Leandro Indavera Stieben, Griselda Gaiada, Mariana Olmedo y Germán Thefs

Depto. de Filosofía y Depto. de Ciencias de la Educación

Período: 01/01/2006 - 31/12/2009

El proyecto aborda la controversia realismo-antirrealismo centrándose en las versiones epistémicas del debate. Se analizan el alcance y las críticas de los dos principales argumentos a favor y en contra del realismo epistémico, y se desestiman aquellas posturas que conciben la disputa como un pseudo problema al tiempo que abogan por una filosofía de la ciencia sin debate realismo-antirrealismo. Se examina, por otra parte, una reciente línea de investigación: el realismo estructural. Esta concepción pretende garantizar la continuidad de la ciencia a partir de la tesis de que lo que se conserva en el pasaje de una teoría a otra es la estructura, expresada en las ecuaciones matemáticas. Se exploran distintas aristas que surgen en torno de esta última posición y se ofrecen razones en pos de una concepción realista estructural epistemológica.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina