https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/issue/feedRevista de filosofía y teoría política2019-12-13T21:55:47-03:00Revista de filosofía y teoría políticarfytp@fahce.unlp.edu.arOpen Journal Systems<h3>Revista de filosofía y teoría política ISSN 2314-2553</h3> <p>Revista científica anual (noviembre-octubre) que publica artículos originales e inéditos, documentos de trabajo, reseñas y críticas bibliográficas sobre investigaciones de todas las áreas disciplinares y corrientes filosóficas que se ajusten a las normas y criterios de la práctica académica y científica de la disciplina.</p>https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe016Bitácora de lo político. El secreto entre la razón de Estado y la ilustración2019-12-13T21:55:41-03:00Leonardo Daniel Eiffleoeiff@yahoo.com.ar<p>El presente trabajo indaga las relaciones entre la política y el secreto desde las discusiones y polémicas en torno al Estado. Su tema es el entrelazo entre <em>lo político</em> y el Estado. Para ello, procura reconstruir una constelación de lecturas sobre la <em>razón de Estado</em> e identifica en la crítica ilustrada el mayor desafío a dichas razones. La cuestión del secreto orienta el recorrido a través de los estudios sobre la razón de Estado y ubica a la ilustración en el vértice entre la transparencia y el arcano. Finalmente, el trabajo plantea algunas sugestiones teóricas sobre la política argentina tras la crisis del 2001.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe017Los tiempos de la historia a través de los ritmos de la naturaleza2019-12-13T21:55:44-03:00María Emilia Arabarcoarabarcom.emilia@gmail.com<p>La reflexión acerca del tiempo histórico ha supuesto, tradicionalmente, una distinción entre tiempo natural y tiempo humano. Reinhart Koselleck da cuenta de esta diferencia y argumenta que el reconocimiento de un tiempo propiamente histórico -que se da en la modernidad-está condicionado por una creciente independencia del tiempo natural. El objetivo del trabajo es interrogar algunas fuentes clásicas a través de esta clave de lectura para mostrar que el tiempo humano se comprende, hasta la modernidad, recurriendo a los ritmos de la naturaleza. Lo anterior se observa notablemente en la interpretación del movimiento histórico y político desde la perspectiva de la degeneración, el declive o el envejecimiento del mundo.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe018Vulnerabilidad y resistencia. En busca de una democracia radical y plural en la obra de J. Butler2019-12-13T21:55:38-03:00Malena Nijensohnmalenanijensohn@gmail.com<p>En el artículo me propongo analizar la noción de “resistencia” en la obra de Judith Butler, para examinar cómo la autora fue complejizando su teoría y sus reflexiones. Parto del concepto de “subversión performativa”, fundamental en sus primeras obras, para luego vincular la performatividad con la precariedad y llegar así a una teoría performativa de la asamblea. Anima este trabajo el objetivo de repensar formas de resistencia que radicalicen y pluralicen la democracia, en el sentido que Ernesto Laclau y Chantal Mouffe le han dado al concepto de democracia radical y plural.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe019Rendueles, César, En bruto. Una defensa del materialismo histórico, Madrid, Los libros de la catarata, 2016, 126 páginas2019-12-13T21:55:23-03:00Tatiana StaroselskyTatianaStaroselsky@sinmail.com<p>Reseña: Rendueles, César, En bruto. Una defensa del materialismo histórico, Madrid, Los libros de la catarata, 2016, 126 páginas</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe020Introducción2019-12-13T21:55:35-03:00Carla Galfionecarlagalfione@yahoo.com.arAlejandra Mailheamailhe@fahce.unlp.edu.arClara Ruvitusocruvituso@fahce.unlp.edu.ar<p>Introducción Dossier </p> <p class="western">Reformismo universitario en Argentina: transformaciones y debates en torno a la filosofía y sus fronteras</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe021La constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán: Un estudio comparado de grupos académicos entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946)2019-12-13T21:55:33-03:00Clara Inés Ruvitusocruvituso@fahce.unlp.edu.arPaula Jimena SosaPaulaJimenaSosa@sinmail.com<p>En el presente trabajo nos proponemos comparar la constitución del campo filosófico en La Plata y Tucumán entre la Reforma Universitaria y el primer peronismo (1920-1946). El análisis se centra en los diferentes grupos académicos que disputaron los espacios y debates en cátedras y publicaciones durante la hegemonía reformista, y las rupturas y continuidades provocadas por las intervenciones universitarias en 1946 durante el primer gobierno de Juan D. Perón.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe022Disputar la reforma, disputar la filosofía: Valoraciones y la Revista de Filosofía2019-12-13T21:55:29-03:00María Carla Galfionecarlagalfione@yahoo.com.ar<p lang="es-ES" align="left">La Reforma Universitaria puede ser considerada como el escenario propicio para el establecimiento de algunos presupuestos de la filosofía universitaria. Las definiciones que se operaban a comienzos de siglo pueden haber sido la base sobre la que se construyó el discurso del reformismo universitario. De uno u otro modo, ambos elementos se vinculan. En este artículo, nos aproximamos a la cuestión a partir de la lectura y la revisión de la propuesta editorial, filosófica y universitaria de la <em>Revista de Filosofía. Cultura, ciencia, educación</em> y de <em>Valoraciones</em>, dos publicaciones que se presentan como expresiones del reformismo universitario, al tiempo que intentan delimitar el campo filosófico.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe023Saúl Taborda y la pedagogía en clave de programa político2019-12-13T21:55:27-03:00Ignacio German Barbeitoaltbaden@hotmail.com<p>En 1923, Saúl Taborda incursiona en el ámbito universitario alemán y, en menor medida, en el de otras universidades europeas. Los estudios que realiza provocan un impacto profundo en el desarrollo de su pensamiento, que se enfoca en relevar y delimitar el lugar de la pedagogía en la evolución cultural de las sociedades. El conocimiento de los movimientos juveniles europeos que, desde inicios del siglo XX, colocaron en el centro de la modernización el conflicto entre autoridad y libertad, lo empuja a una nueva lectura de la Reforma Universitaria y a la necesidad de proyectar sus ambiciones sobre el conjunto del sistema educativo argentino.</p>2018-11-01T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPe024¿Academicismo o liderazgo continental? Algunos contrastes en la definición de la Reforma Universitaria2019-12-13T21:55:47-03:00Alejandra Mailheamailhe@fahce.unlp.edu.ar<p align="left">Este trabajo reflexiona sobre dos perfiles intelectuales contrastantes: el del profesor argentino Ernesto Quesada, y el del intelectual mexicano José Vasconcelos, de visita en Argentina en 1922. Tal como veremos, ambos definen la Reforma Universitaria de forma contrastante, pocos años después de 1918: mientras Quesada aboga por concebir la Reforma como una experiencia clave para avanzar en la profesionalización de la docencia y la investigación académicas, autonomizando estas prácticas respecto de la política, Vasconcelos resiste la especialización disciplinar y defiende la construcción de liderzgos políticos continentales, en el seno del movimiento reformista, en sintonía con la experiencia de la Revolución Mexicana. Asimismo, el trabajo atiende a algunos puntos de contacto entre Vasconcelos y el argentino Ricardo Rojas, quienes convergen y se distancian ideológicamente en la valoración de la Reforma, en el arco que va de los años veinte a los treinta.</p>2018-10-11T00:00:00-03:00##submission.copyrightStatement##