Justicia, salud y las políticas de la diferencia. Reflexiones a partir de las demandas de los movimientos sociales de Argentina

Contenido principal del artículo

Jessica Marcela Kaufman

Resumen

La justicia sanitaria ha sido entendida, tradicionalmente, apenas como la aplicación del modelo distributivo de la justicia social al campo de la salud. El objetivo del presente artículo consiste en analizar, a partir del enfoque de Iris Young sobre las “políticas de la diferencia”, otras nociones de justicia sanitaria, contenidas en las demandas de diferentes movimientos sociales de Argentina. En función del análisis mencionado, ha sido posible identificar cuatro nociones que, si bien presuponen aspectos vinculados con la distribución de recursos, están, sin embargo, lejos de reducirse al modelo distributivo de la justicia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Kaufman, J. M. . (2021). Justicia, salud y las políticas de la diferencia. Reflexiones a partir de las demandas de los movimientos sociales de Argentina. Revista De Filosofía Y Teoría Política, (51), e034. https://doi.org/10.24215/23142553e034
Sección
Dosier: Ética, derechos humanos, migraciones y salud

Citas

Abramovich, V., & Pautassi, L. (2008). El derecho a la salud en los tribunales: Algunos efectos del activismo judicial sobre el sistema de salud en Argentina. Salud colectiva, 4(3), 261-282. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2008.345

Aizenberg, L., Rodríguez, M. L., & Carbonetti, A. (2015). Percepciones de los equipos de salud en torno a las mujeres migrantes bolivianas y peruanas en la ciudad de Córdoba. Migraciones internacionales, 8(1), 65-94.

Aquino, F. & Tedesco, D. (2013). Experiencias de usuarios de SM. Reflexiones y aportes sobre los peritajes. Recuperado de: http://www.elpsitio.com.ar/Noticias/NoticiaMuestra.asp?Id=2308

Arancibia, F. & Motta, R. (2019). Undone Science and Counter-Expertise: Fighting for Justice in an Argentine Community Contaminated by Pesticides. Science as Culture, 28(3), 277-302. DOI: https://doi.org/10.1080/09505431.2018.1533936

Aruj, R., Oteiza, E., & Novick, S. (1996). Política migratoria, inmigración real y Derechos Humanos en la Argentina. Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 5, 1-33.

Arancibia, F. (2020). Resistencias a la bio-economía en Argentina: las luchas contra los agrotóxicos (2001-2013). Ciencia Digna, 1(1), 42-56.

Avritzer, L. (2000). Teoria democrática e deliberação pública. Lua Nova, 50, 25-46. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-64452000000200003

Baeza, B., Aizenberg, L., & Barría Oyarzo, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Si somos americanos, 19(1), 43-66. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100043

Bellucci, M. (2010). Orgullo. Carlos Jáuregui, una biografía política. Buenos Aires: Emecé.

Bellucci, M. (2019). Historia de una desobediencia. Aborto y feminismo. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Biondini, V. (2020). Entre barreras y estrategias: Experiencias de acceso a servicios de salud pública de mujeres migrantes peruanas. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global,1(1), 56-67. DOI: https://doi.org/10.46652/pacha.v1i1.4

Brumat, L., & Torres, R. A. (2015). La Ley de Migraciones 25 871: un caso de democracia participativa en Argentina. Estudios Políticos, 46, 55-77.

Centro de Estudios Legales y Sociales (2020). Guía de trabajo para les operadores del sistema de justicia. La práctica pericial respetuosa de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial. Buenos Aires: CELS.

Chiara, M. (2017). Entre los programas y los servicios: Las políticas de atención de la salud a través de sus instrumentos. Una aplicación al caso argentino (2003-2011). Gestión y política pública, 26, 191-222.

Coledesky, D. (2007). Reseña para compartir. Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Recuperado de: http://www.abortolegal.com.ar/historia-de-la-comision-por-el-derecho-al-aborto/

Comunidad Homosexual Argentina. (2013). 29 años de la CHA. Recuperado de: http://web.archive.org/web/20180108184541/http://www.cha.org.ar/nosotros/29-anos-de-la-cha/

Daniels, N. (1988). Just Health Care. Cambridge: Cambridge University Press.

Daby, M., & Moseley, M. W. (2021). Feminist Mobilization and the Abortion Debate in Latin America: Lessons from Argentina. Politics & Gender, 1-35. DOI: https://doi.org/10.1017/S1743923X20000197

Declaración de Alma Ata. Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud. 1978.

Di Marco, G. (2003) Movimientos sociales emergentes en la sociedad argentina y protagonismo de las mujeres. La Alijaba, 2(8), 15-36.

Domenech, E. (2008). La ciudadanización de la política migratoria en la región sudamericana: vicisitudes de la agenda global. En S. Novick (Comp.), Las migraciones en América Latina. Políticas, culturas y estrategias (pp. 53-74). Buenos Aires: Catálogos-CLACSO.

Dworkin, R. (1981a). What is Equality? Part 1: Equality of Welfare. Philosophy & Public Affairs, 10(3), 185- 246.

Dworkin, R. (1981b). What is Equality? Part 2: Equality of Resources. Philosophy & Public Affairs, 10(4), 283-345.

Fernández, A. M., López, M., Borakievich, S., & Ojám, E. (2008). Política y Subjetividad: La tensión Autogestión-Delegación en empresas y fábricas recuperadas. Anuario de investigaciones, 15, 195-203.

Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira.

Fraser, N. (2005). Redefiniendo el concepto de justicia en un mundo globalizado. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 39, 69-105.

Fraser, N., & Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: un debate político-filosófico. Madrid: Morata.

Fricker, M. (2009). Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford: Oxford University Press.

Grimberg, M. (2005). “En defensa de la salud y la vida”. Demandas e iniciativas de salud de agrupamientos sociales de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense -2001 a 2003-. Avá. Revista de Antropología, 7, 1-21.

Harsanyi, J. C. (1980). Can the maximin principle serve as a basis for morality? A critique of John Rawls’s theory. En J. C. Harsanyi, Essays on ethics, social behavior, and scientific explanation (pp. 37-63). Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-010-9327-9_4

Hirsch, S. & Lorenzetti, M. (2016). Biomedicina y pueblos indígenas en la Argentina. Un recorrido por las políticas de salud. En S. Hirsch & M Lorenzetti, Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: Encuentros, tensiones e interculturalidad (pp. 19-50). Buenos Aires: UNSAM.

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.

Engelhardt, T. (1986). The Foundations of Bioethics. New York, Oxford: U.P.

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en la Argentina. En A. Grimson & E. Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-98). Buenos Aires: Prometeo.

Jelin, E., Grimson A., & Zamberlin, M. (2006). ¿Servicio?, ¿Derecho?, ¿Amenaza? La llegada de inmigrantes de países limítrofes a los servicios públicos de salud. En E. Jelin (Dir.), Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 33-46). Buenos Aires: IDES.

Mármora, L. (2004). Las leyes de migración como contexto normativo. En R. Giustiniani (Comp.), Migración: un derecho humano (pp. 59–65). Buenos Aires: Prometeo.

Mombello, L. (2006). Alternativas de atención en salud basadas en la interculturalidad. La cercanía barrial y la acción institucional. En E. Jelin (Dir.), Salud y migración regional. Ciudadanía, discriminación y comunicación intercultural (pp. 103-116). Buenos Aires: IDES.

Nozick, R. (1974). Anarchy, State, and Utopia. New York: Basic Books.

Nussbaum, M. C. (2001). Women and human development: The capabilities approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Pacecca, M. I., & Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Abierto a la firma desde 1966.

Pousadela, I. (2006). Que se vayan todos. Enigmas de la representación política. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. El reverso de la diferencia: identidad y política (145-152). Caracas: Nueva sociedad.

Rawls, J. A. (1995). Teoría de la justicia. México: FCE.

Sen, A. (1979). Equality of what?. The Tanner Lectures on Human Values, 1, 197–220.

Spivak, G. (1994). Can the subaltern speak?. En P. Williams & L. Chrisman (Eds.), Colonial Discourse and Poscolonial Theory (pp. 66-111). New York: Columbia University Press.

Staggenborg, S. (1991). The pro-choice movement: Organization and activism in the abortion conflict. Oxford: Oxford University Press.

Stolkiner, A. (2012). Nuevos actores del campo de la salud mental. Intersecciones Psi, 2(4).

Vidiella, G. (2008). La justicia en la salud. En F. Luna & A. Salles, Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos (pp. 393-416). Buenos Aires: FCE.

Vommaro, G. & Salomone, M. J. (2017). En el cielo y en la tierra. La producción de las ciencias sociales sobre ciudadanía, participación política e instituciones democráticas en la argentina. En P. Collado, J. L. Bonifacio & G. Vommaro (Coords), Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social, en la Argentina Contemporánea (pp. 207-254). Buenos aires: CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv253f68x.7

Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.

Zaldúa, G., Sopransi, M. B. & Veloso, V. (2005). La Praxis Psicosocial Comunitaria en Salud, los Movimientos Sociales y la Participación. Anuario de Investigaciones, 12, 115-122.

Zibechi, R. (2003). Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en movimiento. Buenos Aires: Letra Libre.