El derecho a una salud intercultural

Contenido principal del artículo

Cintia Daniela Rodríguez

Resumen

Este artículo abordará el derecho a la salud intercultural, a partir de conceptualizar el acceso a la salud y la interacción respetuosa entre varias culturas en los distintos ámbitos (político, social, cultural, lingüístico, etario, género) que constituyen una sociedad compleja. El objetivo se centra en delimitar el concepto de interculturalidad y de diálogo intercultural desde un enfoque de justicia epistémica. Se espera que el análisis situado de la atención sanitaria intercultural promueva políticas públicas, destinadas a construir una mirada intercultural, que propicie un diálogo horizontal y una interacción respetada en todos los ámbitos de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez, C. D. . (2021). El derecho a una salud intercultural. Revista De Filosofía Y Teoría Política, (51), e032. https://doi.org/10.24215/23142553e032
Sección
Dosier: Ética, derechos humanos, migraciones y salud

Citas

Aizenberg, L. (2018). Hacia una aproximación en salud intercultural y de género. RevIISE, 11(11), 85-98. Recuperado de http://www.reviise.unsj.edu.ar

Aizenberg, L. (2019). Miradas sanitarias en torno a las mujeres bolivianas en Argentina: un aporte desde la interseccionalidad. Migraciones Internacionales,10. http://dx.doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2242//www.migracionesinternacionales.colef.mx DOI: https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2242

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós: Barcelona.

Azpiroz Cleñan, V. (2011). Organización Mapuche EPU Bafkeh, Argentina. I Foro Regional de Recursos Humanos para la Salud y pueblos indígenas: el desafío de la Interculturalidad, Paraná; 21 a 23 de noviembre de 2011. (Revisado 05/08/2020).

Azpiroz Cleñan, V. (2019). “La necesidad de la presencia indígena en el Censo 2020” [Entrevista]. Radioteca, 11 de septiembre de 2019. Recuperado el 02/11/2019.

Baeza, B., Aizenberg, L. y Barría, C. (2019). Cultura y salud migratoria: miradas comparativas entre profesionales sanitarios y mujeres migrantes bolivianas. Si Somos Americanos, Revista de Estudios Transfronterizos, 19(1), 43-66. DOI: https://10.4067/S0719-09482019000100043. DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482019000100043

Carrasco, M. (2002). Cap. 11: “Una perspectiva sobre los pueblos indígenas en Argentina”. En CELS (2002) Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2002. Hechos 2001. Argentina: Siglo Veintiuno.

Dieleman, S. (2012). An interview with Miranda Fricker. Social Epistemology, 26(2), 253-261. DOI: https://doi.org/10.1080/02691728.2011.652216

Drake, E. (2014). "El Significado Cultural del Parto: Perspectivas de Mujeres Mapuche". Independent Study Project (ISP) Collection. 1844. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/1844

Feltri, A. et al. (2006). Salud reproductiva e interculturalidad. Salud colectiva, 2(3), 299-316. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2006.75

Femenías, M. L. y Vidiella, G. (2005). “El derecho de las mujeres a la salud”. Perspectivas Bioéticas, 10(18).

Gómez, M. y Trentini, F. (2020). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina / Astrid Ulloa, editora. — Primera edición. — Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género.

Gutmann, A. (2009). Introducción. En C. Taylor, El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

Hasen Narváez, F. (2012). Interculturalidad en salud: competencias en prácticas de salud con población indígena. Ciencia y Enfermería, XVIII(3), 17-24. Recuperado el 25/6/2020, Disponible en website: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95532012000300003

Ibacache, J., Morros Martel, L. & Trangol Namuncura, M. (2012). Salud Mental y enfoque socioespiritual-psico-biológico. Una aproximación ecológica al fenómeno de la salud-enfermedad desde los propios comuneros y especialistas terapéuticos mapuches de salud [Internet]. Ñuke Mapuforlaget Working Paper Series 11. Disponible en: http://www.mapuche.info/mapuint/sssmap020911.pdf. 91-89629-12-4.

Interculturalidad y salud. Capacitación en servicio para trabajadores de la salud en el primer nivel de atención, Documento 179. Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación, S/F.

Menéndez, E. L. (1990). Antropología Médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: CIESAS.

Menéndez, E. L. (2016). Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciênc. saúde coletiva, 21(1), 109-118. DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Molina, C. (2019). La salud de los migrantes como desafío para la salud pública. Escenarios. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 19(29).

Murguía Lores, A. (2016). Injusticias epistémicas y teoría social. Centro de Estudios Sociológicos: Universidad Nacional Autónoma de México. Debate: Política, Redes, Deliberación y Heurísticas Sociales. Dilemata, 8(22).

Oliva, L. (2020). Verónica Azpiroz Cleñan: "Crecés con el mandato de no decir que sos indígena". La Nación. (Revisada el 10 de agosto de 2020). Disponible en website: https://www.lanacion.com.ar/comunidad/veronica-azpiroz-clenan-creces-mandato-no-decir-nid2388251

Ortúzar, G. y Médici, A. (2019). El "derecho a la salud" como derecho humano: Abordaje conceptual transdisciplinar. En M. Cristeche y M. Lanfranco Vázquez (Coords.). Investigaciones sociojurídicas contemporáneas. La Plata: Malisia.

Paulo Maya, A. y Cruz Sánchez, M. (2018). De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo. Revista Universidad Industrial Santander Salud, 50(4), 366-384. DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018010

Rangel, M. y Valenzuela, M. E. (2004). Desigualdades entrecruzadas: pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina, Chile: Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Rodríguez-Garat, C. D. (2020). El “intelectual colectivo” y la construcción de una nueva hegemonía. Revista Filosofía UIS, 19(2). https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020009 DOI: https://doi.org/10.18273/revfil.v19n2-2020009

Salgado, J., Gomiz, M. y Huilipán, V. (2008). Cap. 1: “Introducción”. En Informe de situación de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuce en la Provincia del Neuquén. Neuquén: Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas: Gráfica Althabe.

Spivak, G. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: MACBA.

Stivanello, B. (2015). Aportes al debate de la Interculturalidad en Salud. Margen,76.

Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

Trifogli, V. (2018). La medicina intercultural, una parte de la enseñanza de la enfermería. Río Negro (Revisado el 10/08/2020). Disponible en website: https://www.rionegro.com.ar/autor/virginia-trifogli/